¡Histórico! Estado y Comunidad de Paz de San José de Apartadó logran acuerdo de solución amistosa
- El acuerdo incluye importantes medidas para garantizar la reparación de las víctimas, la preservación de la memoria y el impulso de las investigaciones judiciales sobre los hechos ocurridos.
Bogotá, 13 de enero de 2025 – Comprometido con el respeto, reparación integral y dignificación de las víctimas, el Estado, en cabeza de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ANDJE, logró un acuerdo de solución amistosa, histórico, de reparación colectiva con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.
En el acuerdo se establece compromisos concretos para reconocer y reparar las múltiples violaciones a los derechos humanos sufridas por los miembros de la comunidad. Este acuerdo, que pone fin a un litigio de larga data ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), marca un hito en el reconocimiento estatal hacia las víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
El acuerdo, que parte por el reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Estado colombiano, incluye importantes medidas para garantizar la reparación de las víctimas, la preservación de la memoria y el impulso al avance de las investigaciones judiciales sobre los hechos.
Entre los puntos más destacados del acuerdo se encuentran:
1. Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad: El Estado se compromete a realizar un acto público en el en el que se destaque la labor de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó como un ejemplo, incluso a nivel mundial, por proclamar el desarme como una política de la sociedad civil.
2. Monumentos en Honor a las Víctimas: Se acordó la construcción y/o mantenimiento de monumentos que rindan homenaje a las víctimas de la violencia en la región, como un símbolo de respeto y memoria.
3. Espacios de Memoria: Se establecerán espacios de memoria en los que se instalarán placas, monumentos y murales, con el fin de recordar a las víctimas y preservar la memoria histórica de la comunidad.
4. Publicación de un Libro: Se publicará un libro que narre la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, para que las futuras generaciones conozcan los hechos ocurridos y se garantice la preservación de su memoria colectiva.
5. Investigaciones Penales: El Estado solicitará a la Fiscalía General de la Nación la creación de un grupo especial de fiscales y miembros del CTI, con el fin de adelantar las investigaciones penales relacionadas con los hechos ocurridos en la comunidad.
6. Comisión Independiente para Evaluación de Justicia: Se creará una comisión independiente, presidida por la Defensoría del Pueblo, que evaluará el desarrollo de las investigaciones sobre violaciones a derechos humanos contra miembros de la Comunidad de Paz. Esta comisión elaborará un informe con recomendaciones relacionadas con las acciones que considera el Estado debe adelantar en relación con esas investigaciones.
Para el director general de la Agencia, César Palomino, “este acuerdo histórico constituye un ejemplo claro del cambio de postura de la Agencia frente a las víctimas. Ahora el Estado no litiga en contra de ellas, por el contrario, está comprometido con reparar los daños causados por graves hechos de violencia, cuando haya lugar y evitar al máximo la revictimización”.
Como muestra clara de este cambio de postura, cabe recordar que el pasado 11 de noviembre de 2024 por primera vez en la historia del país, Colombia reconoció la responsabilidad del Estado por la ejecución extrajudicial del excandidato presidencial del partido Alianza Democrática M-19, Carlos Pizarro Leongómez, asesinado mientras viajaba en un vuelo comercial de la ciudad de Bogotá D.C. hacia Barranquilla, el 26 de abril de 1990